Escenarios de inundación y análisis hidrológico exigido por Confederación | IGEAS
- Pascual Tabares
- 11 jun
- 4 Min. de lectura
La gestión del riesgo de inundaciones es un reto estratégico para la planificación territorial y la protección del medio ambiente, especialmente en un contexto de cambio climático y urbanización creciente. En IGEAS, desarrollamos estudios hidrológicos avanzados para modelar escenarios de crecidas fluviales en zonas inundables, cumpliendo con los requisitos exigidos por la Confederación Hidrográfica. En este artículo te explicamos cómo realizamos estos estudios, qué tecnologías utilizamos y por qué son esenciales para prevenir daños humanos y materiales, con especial atención a los periodos de retorno de 5, 100 y 500 años.
¿Qué es un estudio hidrológico para modelar crecidas de ríos?
Un estudio hidrológico orientado al modelado de crecidas consiste en el análisis y simulación del comportamiento de un cauce fluvial bajo diferentes escenarios de lluvias extremas. A partir de datos topográficos, climáticos, geológicos e hidrológicos, se estiman los caudales máximos y se determina hasta d
ónde puede alcanzar el agua en caso de desbordamiento del río.
Esta información es clave para:
Delimitar zonas inundables.
Evaluar riesgos sobre infraestructuras existentes o futuras.
Diseñar obras de protección hidráulica.
Cumplir la normativa de planificación hidrológica y ordenación territorial.
¿Qué son los periodos de retorno y por qué se analizan los de 5, 100 y 500 años?
Uno de los conceptos más relevantes en hidrología aplicada es el periodo de retorno. Se trata del tiempo estadístico en el que se espera que se repita un evento de determinada magnitud. Por ejemplo, una crecida con un periodo de retorno de 100 años tiene una probabilidad del 1% de ocurrir en cualquier año.
Los periodos más utilizados por las Confederaciones Hidrográficas y organismos de planificación son:
Periodo de retorno de 5 años: se refiere a crecidas frecuentes. Es útil para diseñar infraestructuras hidráulicas menores y drenajes urbanos.
Periodo de retorno de 100 años: es el estándar para definir zonas de riesgo medio-alto. Se usa en normativa urbanística y protección civil.
Periodo de retorno de 500 años: representa un evento extremo. Es fundamental en zonas críticas o estratégicas (plantas industriales, núcleos urbanos, patrimonio).
¿Por qué son necesarios estos estudios de análisis hidrológico exigido por Confederación Hidrográfica?
La legislación española en materia de aguas y riesgos naturales exige la realización de estudios de inundabilidad para proyectos que afecten a zonas cercanas a cauces. Las Confederaciones Hidrográficas, como órganos gestores de las cuencas hidrográficas, requieren estos estudios para otorgar autorizaciones administrativas, informes de compatibilidad o evaluar el impacto de nuevas infraestructuras.
Según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y la Directiva Europea de Inundaciones (2007/60/CE), las administraciones deben disponer de mapas de peligrosidad y riesgo de inundación, y los promotores están obligados a demostrar la viabilidad hidráulica de sus actuaciones con un análisis hidrológico exigido por Confederación. En este marco, los estudios hidrológicos de IGEAS juegan un papel clave.
Metodología de IGEAS para modelar crecidas fluviales
En IGEAS abordamos los estudios hidrológicos con un enfoque integral que combina la precisión técnica con la comprensión del entorno. Nuestra metodología incluye varias fases:
Recopilación de datos y caracterización del entorno
Analizamos los siguientes aspectos:
Topografía de detalle mediante vuelos LIDAR, cartografía oficial y levantamientos GPS-RTK.
Características geológicas y geotécnicas del terreno.
Precipitaciones máximas registradas (curvas IDF).
Registros históricos de caudales y crecidas.
Uso del suelo y vegetación ribereña.
Infraestructuras hidráulicas existentes.
Estimación de caudales máximos para cada periodo de retorno
Utilizamos métodos hidrológicos estadísticos como:
Método Racional.
Métodos de caudal pico regionalizado.
Modelos de transformación lluvia-escorrentía con software como HEC-HMS o SWMM.
Así determinamos el caudal punta esperable para eventos de 5, 100 y 500 años de retorno.
Modelado hidráulico de crecidas
Aplicamos herramientas de simulación bidimensional (2D) y unidimensional (1D), según la complejidad del cauce:
HEC-RAS 1D y 2D, software gratuito desarrollado por el US Army Corps of Engineers.
Iber 2D, desarrollado por el CEDEX y la Universidad de A Coruña.
TUFLOW y MIKE FLOOD, para escenarios complejos o zonas urbanas.
Estas herramientas permiten simular cómo se propaga el agua, considerando la geometría del cauce, la rugosidad, obstáculos y posibles roturas de diques.
Generación de mapas de inundabilidad
Con los resultados del modelo generamos:
Mapas de calado y velocidad para cada periodo de retorno.
Delimitación de áreas con distintos niveles de peligrosidad (bajo, medio, alto).
Líneas de contorno para alturas de agua específicas.
Propuestas de medidas correctoras o de adaptación.

¿Por qué elegir a IGEAS para estudios hidrológicos y de inundabilidad?
✅ Experiencia demostrada
Contamos con un equipo multidisciplinar de geólogos, ingenieros, hidrólogos y topógrafos con más de 15 años de experiencia en proyectos de evaluación de riesgos naturales y recursos hídricos.
✅ Cumplimiento normativo garantizado
Nuestros informes están adaptados a los requerimientos específicos de cada Confederación Hidrográfica, ya sea del Guadalquivir, Segura, Ebro o Júcar. Incluimos todos los anexos técnicos necesarios y cumplimos las exigencias del Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
✅ Precisión y fiabilidad
Trabajamos con datos actualizados, modelos calibrados y validación con eventos históricos. Esto permite reducir la incertidumbre y tomar decisiones con base científica.
✅ Enfoque integral y soluciones adaptadas
No nos limitamos a modelar. Proponemos alternativas, medidas de mitigación y estrategias de adaptación al riesgo para cada caso, teniendo en cuenta la viabilidad técnica, ambiental y económica.
Los estudios hidrológicos para modelar crecidas de ríos son una herramienta imprescindible para prevenir catástrofes naturales, proteger vidas humanas, planificar adecuadamente el territorio y cumplir con la normativa vigente. En IGEAS, combinamos tecnología avanzada, conocimiento experto y compromiso ambiental para ofrecer soluciones efectivas en la evaluación del riesgo de inundaciones.
Ya sea para un pequeño arroyo, un cauce urbano o un gran río como el Guadalquivir o el Ebro, podemos ayudarte a entender y mitigar el riesgo hidráulico para los próximos 5, 100 o incluso 500 años.
¿Tienes un proyecto en una zona potencialmente inundable? Contacta con nosotros y te ayudaremos a modelar la seguridad de tu terreno desde el rigor técnico.
Escrito por :
Pascual Tabares
Ingeniero Geólogo. Máster en Hidrogeología
Comments